¿Qué es una Crisis?
Una crisis se describe como un estado temporal de CONFUSIÓN EMOCIONAL y
DESORGANIZACIÓN después de un problema fuerte.
La crisis es un suceso dramático que afecta al individuo en términos de
inestabilidad emocional y reacciones no familiares abrumadoras. Las reacciones
emocionales son numerosas.
La crisis se caracteriza por una habilidad más baja, individual o grupal,
de poder buscar solución al problema, y hay un potencial elevado de resultados
positivos o negativos. En otras palabras las crisis son auto- limitantes, pero
que el resultado eventual sea positivo o negativo depende mayormente de cómo es
manejada.
Elementos comunes de una crisis
- Ser inesperada, coarta la capacidad de reacción.
- Ser imprevisible.
- Tener una potencialidad causante de pánico, aumentado por la desinformación.
- En algunos casos, tener un origen ajeno a la comunicación.
- Ser noticia
- Disponibilidad de información incompleta.
Características comunes de la
crisis
- Desequilibrio emocional grave
- Depresión, caracterizada por un fuerte sentimiento de insignificancia, cansancio, agotamiento, inutilidad, y ninguna intención de comprometerse a nada. Aislamiento del ambiente, sin ningún deseo de involucrarse.
- Sentimientos de desamparo y confusión
- Síntomas físicos producto de la ansiedad
- Desorganización del funcionamiento laboral y en las relaciones familiares y sociales. Irritabilidad ante la red social y otros.
- Desorganización del funcionamiento laboral y en las relaciones familiares y sociales. Irritabilidad ante la red social y otros.
- Sentimientos de culpa y enojo; surgen sentimientos de que se pudo haber manejado la situación de diferente manera.
- Dificultad de concentración.
- Acepta tu nueva realidad
- Comunícala a gente positiva; familia y allegados
- Habla con tus niños
- Haz los ajustes económicos necesarios
- Fortalece tu área espiritual
- Realiza actividades positivas
- Busca un nuevo empleo
- Evita la negación
- Pensamientos
desordenados.
- Preocupación con
detalles insignificantes.
- Agresión.
- Distanciamiento
emocional.
- Pasividad.
- Impulsividad.
- Baja autoestima.
- Dependencia.
- Insomnio.
Dolores de cabeza, dolor en el estómago, palpitaciones fuertes y tensión muscular, insomnio
Dolores de cabeza, dolor en el estómago, palpitaciones fuertes y tensión muscular, insomnio
Fases de una crisis
FASE 1.
EVENTO PRECIPITANTE.
Cuando ocurre un evento precipitante
inusual, no anticipado, de mucho estrés o traumático que es percibido como
amenazante o abrumador.
FASE 2. RESPUESTA DESORGANIZADA.
Los afectados comienzan a mostrar
signos de aflicción y se tornan más y más desorganizados a medida que los
comportamientos, habilidades o recursos utilizados en el pasado fallan para
resolver la crisis.
FASE 3. FASE DE "EXPLOSIÓN".
Los involucrados pierden el control
de sus pensamientos, sentimientos y comportamientos, y pueden exhibir
comportamientos muy inapropiados o destructivos.
FASE 4. FASE DE ESTABILIZACIÓN.
Los individuos afectados comienzan a
calmarse a medida que se encuentran recursos alternos. La persona es muy
vulnerable en este momento y puede "explotar" otra vez si se siente
amenazada de alguna manera.
FASE 5. FASE DE ADAPTACIÓN.
El individuo finalmente se
tranquiliza, y otra vez toma control de sus acciones.
Modelo de una Crisis
Crisis “Intrínseca” Percepción de la crisis
“Respuesta
“inmadura” a la Crisis
Manejo “Maduro” de la Crisis
Revisión y retroalimentación
Reacciones comunes ante momentos
de crisis
Respuestas no constructivas en
situaciones de crisis
} Negación de que el problema existe.
} Evadir el problema (uso de alcohol y
drogas)
} Negarse a buscar o aceptar ayuda
} Incapacidad de expresar y controlar
sentimientos negativos
} Fracaso en explorar la naturaleza de
la crisis y buscar soluciones alternas
} Proyectar en otros la mayor
responsabilidad por causar o curar la crisis
} Evitar relaciones con amigos y
amigas, familiares y otra gente que les puedan ayudar en la crisis
Pasos para superar la crisis
Para ayudar
durante la recuperación de una crisis debemos de llevar un proceso que ayude a:
Preparado por:
Yolanda Vázquez
Maysonet
Consejera
Profesional
No hay comentarios:
Publicar un comentario